
Por Marco Pardo, director OPTICAS.COM.CO
Publicado 24 de marzo de 2025
El 23 de marzo se celebró en Colombia el día del optómetra, con el ánimo de resaltar algunos de sus logros más significativos y crear conciencia sobre la relevancia de esta profesión en la sociedad aportando no solo a mejorar la salud visual, sino también a la calidad de vida de millones de personas.
Estos logros los podemos resumir de la siguiente forma:
1. Avances Académicos y Profesionales
- Educación de calidad: Las universidades colombianas han sido pioneras en Latinoamérica en ofrecer programas de Optometría reconocidos a nivel nacional e internacional, formando profesionales con altos estándares.
- Especialización y posgrados: La oferta de estudios avanzados permite a los optómetras especializarse en áreas como visión pediátrica, rehabilitación visual y salud ocupacional.
2. Contribución a la Salud Visual
- Prevención de enfermedades visuales: Los optómetras colombianos han liderado campañas para la detección temprana y prevención de enfermedades como glaucoma, cataratas y retinopatía diabética.
- Atención en comunidades rurales: Gracias a brigadas de salud visual, muchas comunidades con acceso limitado a servicios médicos han recibido atención visual de calidad.
- Dirección científica: Esta labor del optómetra a servido para que los servicios ofrecidos por los establecimientos ópticos y laboratorios sean de alta calidad, seguros y cumplan las normativas técnicas y legales.
3. Innovación y Tecnología
- Uso de tecnologías avanzadas: Los consultorios de Optometría en el país cuentan con equipos modernos para diagnósticos precisos y tratamientos efectivos.
- Adaptación de lentes de contacto personalizados: Innovaciones en la adaptación de lentes han mejorado la calidad visual de pacientes con condiciones específicas, como queratocono.
4. Impacto en la Salud Pública
- Políticas de salud visual: La Optometría ha contribuido al desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar el acceso y calidad de los servicios visuales en el país.
- Programas escolares: Campañas nacionales como las de detección de problemas visuales en niños han permitido identificar necesidades y corregirlas oportunamente, garantizando un mejor desempeño académico.
5. Reconocimiento Internacional
- Intercambio de conocimientos: Los optómetras colombianos participan activamente en congresos internacionales, compartiendo sus experiencias y aprendiendo de colegas en otros países.
- Premios y distinciones: La excelencia en investigación y práctica clínica ha llevado a profesionales colombianos a recibir reconocimientos en el ámbito global.
Futuro de la Optometría en Colombia
La Optometría en Colombia está evolucionando rápidamente, y las tendencias futuras apuntan hacia avances significativos en tecnología, educación y atención al paciente. Aquí algunos puntos destacados:
- Integración de tecnología avanzada: Se espera un aumento en el uso de herramientas como inteligencia artificial y realidad aumentada para diagnósticos más precisos y personalizados.
- Enfoque en la salud visual pública: La Optometría continuará desempeñando un papel clave en la creación de políticas que garanticen el acceso equitativo a servicios visuales, especialmente en comunidades rurales.
- Educación y formación continua: Los programas académicos se están adaptando para incluir nuevas competencias y especializaciones, como el manejo de la miopía y la rehabilitación visual.
- Innovación en lentes y tratamientos: Se están desarrollando lentes progresivos y fotocromáticos más avanzados que mejoran la experiencia visual de los pacientes.
- Colaboración interdisciplinaria: Se fomenta un enfoque multidisciplinario entre Optometría y oftalmología para ofrecer una atención integral.
Estas tendencias reflejan un compromiso con la mejora de la salud visual y la calidad de vida en Colombia.