
Mientras algunas drogas provocan daño ocular irreversible, la pérdida visual también puede ser detonante para el consumo, agravando la vulnerabilidad social y emocional de los pacientes. Una problemática silenciosa que plantea retos de atención y rehabilitación.
Aunque rara vez expresado en la consulta optométrica, el vínculo entre consumo de sustancias y discapacidad visual es una realidad presente en los espacios de rehabilitación. Leidy Díaz, tiflóloga, ha identificado casos en los que la ceguera o la baja visión son consecuencia directa del consumo, así como otros en los que la discapacidad visual lleva al paciente a recurrir a las drogas. Esta doble vía evidencia un problema poco documentado y difícil de abordar en los entornos clínicos convencionales.
Entre las sustancias asociadas a la pérdida visual se encuentran el basuco y el “chamber”, una mezcla de alcohol etílico con jugos instantáneos de bajo costo que circula con facilidad en Colombia y puede generar ceguera total progresiva. A esto se suma la marihuana, que algunos pacientes, como aquellos con glaucoma, consumen bajo la falsa creencia de que les proporciona beneficios visuales, sin considerar los riesgos médicos. Por otro lado, los medicamentos psicotrópicos, como el clonazepam, suelen ser empleados por personas que enfrentan depresión asociada a la pérdida visual, lo que a largo plazo puede derivar en dependencia y afectar su salud neurológica y ocular.
Los daños oculares más frecuentes relacionados con el consumo incluyen desprendimientos de retina, glaucoma mal controlado y atrofias del nervio óptico. Estas patologías se presentan con mayor frecuencia en personas que viven en situación de calle, expuestas a la violencia y sin acceso a atención médica oportuna. En muchos casos, los pacientes no solo enfrentan la pérdida visual, sino también la exclusión social y la estigmatización.
No obstante, el consumo no siempre precede a la discapacidad. En ocasiones, son las dificultades emocionales tras la pérdida visual las que empujan a las personas al consumo. Las rupturas afectivas, la soledad, la falta de apoyo familiar y la angustia ante un futuro incierto generan un estado de vulnerabilidad que, sin acompañamiento adecuado, puede conducir a la adicción. Este fenómeno no distingue estratos sociales: tanto en contextos de pobreza como en ambientes de mayor capacidad económica, la ausencia de redes de apoyo y el aislamiento personal son factores determinantes.
Los programas de rehabilitación visual enfrentan un panorama diverso. En el caso de la población habitante de calle, las intervenciones inician desde lo más básico, como proporcionar un bastón o trabajar la orientación y movilidad. Estas acciones suelen desarrollarse en espacios públicos, bibliotecas o centros especializados, donde se enseñan habilidades de autonomía y adaptación. La articulación con entidades como la Secretaría de Integración Social o el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos permite brindar atención a personas sin seguridad social ni red de apoyo.
Por su parte, quienes cuentan con mayores recursos económicos no siempre tienen garantizado el acompañamiento emocional o el acceso inmediato a servicios especializados. A menudo, estos pacientes deben atravesar trámites largos para recibir atención, enfrentando tiempos de espera y la falta de programas integrales. La derivación hacia los centros especializados exige una atención personalizada y un seguimiento constante para asegurar la asistencia y la continuidad de los procesos de rehabilitación.
El consumo de sustancias en personas con discapacidad visual es una problemática que exige ser abordada desde una perspectiva integral. No se trata únicamente de tratar las secuelas físicas, sino de comprender y atender las causas emocionales y sociales que llevan al consumo o resultan de la pérdida visual. La prevención, la atención oportuna y el acompañamiento continuo son fundamentales para transformar los escenarios de vulnerabilidad en oportunidades de inclusión, dignidad y recuperación.
Para ir a la fuente del artículo y mayor información le sugerimos ingresar al siguiente enlace: grupofranja.net/